El camino hacia la completitud luego de una separación
Probablemente han sido años en los que te has dicho que te hace falta algo para estar completa, entre ese algo está una pareja, la “media naranja”.
La buscas hasta que, por fin, la encuentras. Entonces, te aventuras en una experiencia de a dos, algunas veces sin estar segura de querer permanecer ahí, sobre todo luego de ciertos años de relación. Sin embargo continúas, pues cada vez la proyección/intención de proyección es mayor; o llegan los hijos, y luego son cada vez más las razones para sostener ese vínculo.
Así es como te vas perdiendo de ti misma, de tu verdadera naturaleza, tus gustos, la razón o razones por las que vibras, pues te abocas al otro, a la idea de relación que te han impuesto, que es más bien idílica y que tiene que ver con “y fueron felices para siempre”. No tienes pista alguna de tu singular valía, sin ese otro a tu lado, de cómo sentirte feliz y completa sin esa presencia.
Con el tiempo, se hace evidente la incomodidad en la relación y, ante la posibilidad de separarte te comienzas a preguntar:
¿Dónde encontraré a alguien igual?
¿Podré encontrar a otra persona?
¿Me quedaré sola para siempre?
¿Podré ser capaz de salir adelante sola/sola con mi(s) hijo(s)?
Así, poco a poco, te llenas de inseguridad, miedo… y te sigues desconectando de ti.
Hasta que, por algún motivo, llega el momento de la separación, ya sea producto de tu coraje o del flujo de la vida que materializó un evento que la desencadenó.
A pesar de que muchas veces ya intuías el desenlace, aun así te sientes sorprendida, estás en shock y la sensación de soledad te inunda, te tiene muy triste, atraviesas “la noche oscura del alma”.
Relación entre estilo de apego y sentimiento de soledad
Según la revista Clínica y Salud, diversas investigaciones han encontrado relaciones entre el estilo de apego adulto (*1) y la manera de relacionarnos con otras personas, así como con los sentimientos de soledad (*2).
Dado lo anterior, es clave comprender que los estilos de apego se definen en la primera relación del niño/a con sus cuidadores primarios (madre, padre u otra persona que hizo de cuidador) y, desde entonces, marcan nuestra historia y pasan a ser una especie de lentes a través de los que vemos el mundo y establecemos nuevos vínculos.
Por lo mismo, para establecer relaciones de pareja saludables, es primordial mirar quienes somos y sanar a nuestra niña herida.
Los estilos de apego seguros estarían relacionados con menores sentimientos de soledad, mientras que aquellos estilos de apego inseguros se asocian con niveles más altos de sensación de soledad.
Según Álvarez, L. & Mínguez, L., podemos entender el estilo de apego seguro como cuando en ciertas situaciones “me es relativamente fácil estar unido a algunas personas; me encuentro bien dependiendo de ellas y aceptando que ellas dependen de mí; no suelo estar preocupado por el miedo a que los demás me abandonen; ni preocupado por que alguien esté demasiado unido a mi”.
Del mismo modo, según los mismos autores (Álvarez, L. & Mínguez, L.), se puede entender el estilo de apego inseguro como cuando en ciertas situaciones “Yo encuentro que los otros son reacios a unirse a mí, tanto como yo quisiera; frecuentemente estoy preocupado porque temo que mis parejas no me amen totalmente o no deseen estar conmigo; deseo unirme completamente a otra persona y ese deseo parece ahuyentar a la gente lejos de mi”(*3).
¿Qué camino tomar ante este sentimiento?
“La soledad no es aquello que sucede cuando estás solo, sino aquello que sientes cuando no puedes estar contigo mismo”. Osho(*4)
Es precisamente aquello que sientes al no poder estar contigo misma, como bien dice Osho, lo que te incomoda a tal punto de instalarte en un punto de inflexión que te enfrentará a dos vías donde debes elegir entre alguno de estos caminos:
a) Quedarte en el papel de víctima de la situación y buscar cubrir la sensación de soledad desde afuera, con un otro o simplemente evadir esa sensación llenándote de actividades, muchas de ellas sin sentido.
b) Comenzar un camino de autoconocimiento y protagonismo donde te puedas mirar y, poco a poco, vayas encontrando esa anhelada completitud desde ti misma a medida que vas sanando.
En caso de que hayas elegido este último camino, desde ya ¡te felicito y celebro tu coraje!, sobre todo, porque la mayoría de las veces es el más largo, pero también, según mi perspectiva, es desde el que puedes obtener frutos mucho mayores, como encontrarte con esa sensación de completitud que estás buscando y que no depende de nadie más que de ti.
A la vez, que, tal como en un viaje, puedes descubrir muchas otras cosas en la travesía de conocerte y sanarte.
Finalmente, quisiera destacar que si bien ese camino puede implicar mucho dolor, también es posible disfrutarlo desde el momento que comienzas a sanar y conectar contigo.
Principales tips para acercarte al camino del autoconocimiento
Por eso, si estás dispuesta a seguir este camino de autoconocimiento, quiero acompañarte y compartirte algunos tips para que des tus primeros pasos:
1. Acepta lo que pasó: aceptar la separación te dará paz, lo que te pondrá en ventaja para comenzar este camino.
2. Pon el foco en ti: deja de pensar y decir que tu ex pareja te ha hecho algo (independientemente de cuál sea el caso) y acepta.
3. Obsérvate con honestidad, coraje y perspectiva: comienza a analizar/observar qué parte de ti pudo haber influido en la deriva que fue tomando tu relación en el tiempo y que concluyó en una separación. Sé radicalmente honesta y compasiva a la vez.
4. No te exijas hacer el camino sola: ¿no será ya suficiente para ti estar con esa sensación de soledad y tristeza?, ¿para qué exigirte más?. Por otro lado, hay puntos ciegos que siempre son revelados a través del acompañamiento de alguien más. Permítete esa posibilidad de descubrimiento como parte de tu desarrollo personal.
Imagina: ¿cómo te sentirías si pudieras vivir ese proceso de auto observación acompañada?
Considera que siempre puedes acompañarte de otros mientras transitas el viaje de despejar tus temores, que aparezcan tus propias herramientas para salir adelante, puedas ver tus dones, descubras cosas de ti que jamás te habías siquiera preguntado, que puedas limpiar el lente con el que ves la vida, a que experimentes cosas distintas a tu camino conocido, a que seas tú la protagonista y la que tome las riendas de tu vida.
Ese alguien puede ser una persona cercana, un familiar o una amiga, o bien, un profesional que pueda acompañarte a transitar por ese espacio con el ritmo y atención que lo requieres.
Te cuento que he recorrido ese camino de autoconocimiento, con todo eso que tú tienes, coraje, constancia, apertura, ganas de evolucionar. Este camino ha sido muy revelador y enriquecedor, por lo que hoy me dedico a acompañar a otros a transitarlo.
Espero que estas pistas que te acabo de compartir, sean un primer paso a tu anhelo de completitud luego de una separación.
Cuéntame, ¿qué fue lo que más te hizo sentido?. Puedes escribirme al mail pabdalahm@gmail.com
Un abrazo,
Paula Abdalah
PD: Si te gustó este artículo, puedes seguirme en Instagram, @paula_abdalah_coach
donde también comparto material clave que te servirá para el proceso de separación en el que te encuentras.
Fuentes:
1.- Es el estilo de apego desarrollado por una persona en su infancia , que influye de manera significativa en los procesos de elección de pareja así como en la calidad de las relaciones afectivas que establecerá en la edad adulta.
2.- Yárnoz-Yaben, S. 2010. “Bienestar Psicológico en Progenitores Divorciados: Estilo de Apego, Soledad Percibida y Preocupación por la Ex Pareja”. Revista Clínica y Salud vol.21 N.°1 Madrid.
3.- Álvarez, L. & Mínguez, L. 2013. “Estilo de Apego y estilo de amar”. Trabajo fin de grado, Dpto. Enfermería, Universidad de Cantabria.
4.- Maestro espiritual de origen Indio (Bhagwán Shri Rajneesh, 1931-1990)